(Chile) Entrevista a La Peste

Abriendo las tensiones del diálogo, presentamos la siguiente sección de entrevistas a individualidades, colectividades y espacios afines que conforman el cuerpo anárquico en diferentes puntos del mundo.

Las entrevistas son un valioso aporte a la observación en detalle y profundidad; vienen, de cierta forma, a ampliar la mirada para retroalimentarnos entre compañerxs y debatir con perspectivas y proyecciones, que aunque puedan ser distintas, confluyen en las ideas y prácticas de libertad contra toda autoridad.

Sin más preámbulo, tenemos en esta segunda aventura de diálogos a lxs compañerxs de La Peste.

1.- Compañerxs, nos agrada poder mantener esta instancia que pretende contribuir al dialogo, la memoria y el reconocimiento a los proyectos que han sido un aporte importante para la Anarquía. Quisiéramos saber cómo y cuándo surge La Peste y por qué su nombre.

El Colectivo La Peste surge en el contexto de las movilizaciones social-estudiantiles del año 2011 en la ciudad de Santiago (región chilena). Fue en medio de las diferentes expresiones de lucha de aquel año (marchas, tomas, paros, tokatas, cortes, etc.) en donde nos conocimos lxs primerxs integrantes del colectivo y creamos un fanzine -que llamamos la Pestezine- de forma de continuar nuestra labor conjunta luego del término de las movilizaciones.

Funcionando desde la praxis, debatimos, reímos, gozamos y luchamos hasta terminar por darnos cuenta que teníamos que dar un mayor sentido a nuestra acción. Fue en un proceso auto-educativo que nos definimos como anarquistas y creamos una editorial llamada: Ediciones La Peste. Elaboramos cuadernillos teóricos y prácticos, además de nuestro fanzine y empezamos a asistir a ferias de difusión y contrainformación, participando también de foros de discusión y conversatorios. Después añadimos al proyecto una página web, www.lapeste.org y ahí nos autodenominamos como un grupo contra-informativo.

En la actualidad, solo está en funcionamiento la web, la cual está abocada a difundir las diferentes expresiones del anarquismo en la región chilena, así como a incentivar y contribuir en la discusión constante de las prácticas anárquicas, ello con el objetivo de compartir ideas y experiencias que vayan fortaleciendo la comunicación y la solidaridad desde el anarquismo para y con la revolución social.

En ese sentido, y tal como aparece en la presentación del proyecto de Lapeste.org:

“Nuestro proyecto nos reúne para transgredir aquello que nos somete y reprime a diario. Lo que significa destruir aquellos patrones, visiones y pensamientos capitalistas y patriarcales cuya existencia, comprendemos, está basada en la limitación y la dominación de unxs sobre otrxs.

Nuestro objetivo, lejos de imponer visiones, busca el desprendimiento de cualquier pensamiento preestablecido y dominante, e instaurar la libertad de poder pensar, crear, dialogar, criticar y discutir. De esta manera, tenemos por intencionalidad política hacernos parte de la lucha contra los medios de (des)información hegemónicos, a través de la producción y reproducción de conocimientos teóricos, análisis coyunturales, saberes prácticos y visualización de acciones ácratas, por medio de distintos formatos (escritos, virtuales y audiovisuales), de lucha social- revolucionaria. Destruimos y construimos desde la autonomía y al mismo tiempo, nos posicionamos de una manera antagónica y negadora. Porque, estamos convencidxs que la negación es el comienzo de la revolución para la construcción de un nuevo amanecer.”

Respecto al porqué del nombre La Peste, pese a que nos a tocado que mucha gente piensa que lo escogimos por la obra de Albert Camus, la verdad escogimos dicho nombre debido a la influencia anarkopunk de varixs de lxs fundadores del colectivo y básicamente quisimos decir que veníamos a apestar/contaminar de antiautoritarismo el movimiento social y estudiantil en nuestros inicios. Luego, a pesar de que hablamos de cambiar el nombre no lo hicimos debido a que nos pareció un nombre fácil de aprender y seguir, y principalmente porque la web era reconocida por varixs compas, lo cual  reforzó la lectura de que el nombre ayudaba a la difusión y alcance de nuestra web.

2-Sobre el boletín La Pestezine que alcanzó a publicar 14 números: ¿Cuáles eran los motivos de su publicación, y estos cómo mutaron (si es que así lo fue)? ¿Con qué medios materiales se realizó? En el proceso, ¿qué fueron aprendiendo, cambiando y reforzando de la escritura, la gráfica, la producción, el formato, etc.?

Como señalábamos antes, la Pestezine fue el primer proyecto que nos juntó como colectivo y en sus primeros n° fue enfocado al movimiento estudiantil, aunque los artículos abordaban variadas temáticas que iban más allá de ello. Rápidamente, y a partir de la transformación de nuestro colectivo a un grupo abocado a la contrainformación, lo estudiantil dejo de ser lo central y empezó a ser más gravitante el anarquismo y las perspectivas antiautoritarias en general.

En un principio, imprimíamos desde donde podíamos y con los aportes voluntarios y algunas pequeñas recuperaciones financiábamos el tiraje de nuevos n°. Lo más relevante respecto a los medios materiales para su publicación fue la compra de una impresora/fotocopiadora, que logramos gracias a la realización de 3 o 4 actividades.

Por otra parte, el proceso de aprendizaje implicó pasar de utilizar Publisher a aprender a utilizar Photoshop, Illustrator e Indesign, gracias a talleres de autoaprendizaje donde quienes manejaban estas herramientas compartieron su conocimiento con el resto del colectivo. En cuanto a la escritura, en un principio discutíamos los artículos escritos por nosotrxs mismos para retroalimentarnos y consensuábamos la editorial de cada n°.

En los últimos n° quisimos volver a la raíz de lo que es un fanzine y volvimos a trabajar con un fanzine armado con recortes y escaneamos el borrador para terminar la edición con los programas de edición digital. Sin embargo, cada vez nos fue costando más sacar un nuevo n° lo que terminó por darle prioridad a otros trabajos y dejar de publicar la Pestezine, aunque le tenemos mucho cariño a lo que fue dicha experiencia.

3-Otro proyecto importante es la Editorial. ¿En qué se diferenciaba del boletín? ¿Qué buscaban publicar? ¿Cuáles eran los espacios físicos a los que recurrieron para ofrecer las ediciones?

El proyecto de editorial surgió con la idea de compartir lecturas y debates que nos parecían relevantes respecto a luchas, movimientos sociales y aspectos organizativos desde perspectivas antiautoritarias y/o anarquistas. En tal sentido, se compilaron textos que nos parecían aportaban en dicha línea, a la vez que también compartimos textos desarrollados por nosotrxs mismxs.

La principal diferencia con la Pestezine, fue la extensión de los artículos ahí publicados, debido a que el fanzine en general solo permitió compartir textos de una o dos planas de extensión como máximo. La editorial, por tanto, nos permitió difundir trabajos de mayor extensión y profundidad, y que esperábamos aportaran en la extensión del pensamiento y la acción antiautoritaria.

Los espacios físicos donde circularon (y circulan aún) los trabajos publicados desde nuestra editorial nunca fueron fijos, pero si tuvimos la intención siempre de hacerlos llegar a bibliotecas y centros sociales afines. Y como la idea fue que llegaran a la mayor cantidad de personas posibles, fue que compartimos siempre los PDFs en nuestro sitio web, lo que tuvo una buena acogida, pues nos hemos llevamos la sorpresa de ver tanto a la Pestezine como a los cuadernillos de nuestra editorial en distintos espacios y ciudades sin que unx de nosotrxs lo hubiese echo llegar directamente.

4-Los proyectos de contra información han acompañado por años el quehacer anárquico en diferentes lenguas y territorios. ¿Siguen siendo un medio para el diálogo? ¿Consideran que han perdido espacio frente a las redes sociales y la inmediatez?

Creemos que los proyectos contrainformativos siguen teniendo un potencial y un aporte que dar a las luchas y acciones de nuestrxs compas alrededor del mundo. El mundo virtual permite compartir experiencias y difundir acciones a cualquier parte del mundo, siendo nuestra idea ser parte en este proceso de difusión, discusión y visibilización de acciones, actividades, debates, etc que se están desarrollando desde Abya Yala y particularmente, desde la región chilena y Wallmapu. En tal sentido, uno de los motores para que nuestro proyecto web aún perdure luego de 12 años, ha sido la necesidad de que las publicaciones, debates y experiencias de lucha de estos años no se pierdan y hemos llegado a ver a nuestra web incluso como un pequeño repositorio de la vida antiautoritaria de nuestra región.

Justamente, las redes sociales si bien permiten un mayor alcance, son parte de un inmediatismo que vemos diferente a las posibilidades de un sitio web.

5-En su página web tienen una sección de noticias/comunicados con subsecciones referenciadas a muchas partes del globo. ¿Han traducido textos desde idiomas que no manejan? ¿Qué limites se les presentan?

En general, las traducciones compartidas en nuestra web no han sido realizadas por nosotrxs, muchas veces son aportes de compas alrededor del mundo que les interesa que determinada lucha, experiencia o debate se encuentren disponibles en castellano. También hemos tenido trabajos colaborativos con otros sitios web o individualidades que han querido aportar en tal sentido. Hemos rescatado muchas traducciones realizadas desde https://ainfos.org/, una agencia de noticias internacional que comparte traducciones de diferentes lugares del globo, y a la cual te puedes suscribir para que te envíen a tu correo un listado de las noticias diariamente.

Los límites, al respecto, son por un lado la necesidad de contextualizar ciertos textos para que se entiendan en el mundo de habla castellana y que gran parte de las traducciones se realicen desde el ingles. Sin embargo, valoramos la posibilidad de enterarnos de luchas y aportes de compas de todo el mundo.

6-Una de las tantas características que queremos destacar de ustedes, es que han tenido la voluntad para construir y hacer converger múltiples proyectos, tanto virtuales como en papel. ¿Qué idea potencial existe en esta práctica diversificadora de medios y contenidos?

Para no repetir lo escrito en la presentación de nuestra web, podemos agregar que creemos necesaria el contraste y con ello, la lectura crítica de las distintas propuestas revolucionarias. Nos ha parecido importante, compartir diferentes proyectos que desde la vereda antiautoritaria pueden presentar perspectivas muy distintas y por momentos contrarias entre sí, porque pensamos que cada unx debe resolver qué entiende por libertad, qué estrategia le parece más adecuada y qué consideraciones éticas puede asumir en su cotidiano. Como es un proceso de auto-aprendizaje continuo -pues nos educamos dentro del sistema capitalista- es que no pensamos tener la verdad y preferimos divulgar discusiones, prácticas y proyectos que nos parece contribuyen a las perspectivas revolucionarias, y que nos parece importante considerar pensando en formas de accionar más efectivas en el proceso de liberación y autonomía.

7-En el número 14 de La Pestezine, publicado el año 2015, expresaban que “(…) El atentado en el Sub-centro de la Escuela Militar ha sido la excusa perfecta para fortalecer la legislación represiva; buscándose modificaciones a la Ley antiterrorista (…)”. 10 años después, ¿qué nos podrían decir de los decretos de leyes represivas, no solo en materia de la Ley antiterrorista, sino también de la Ley antibarricadas, antitomas, Naín-Retamal… entre otras, impulsadas por el Estado y el gobierno de Boric, leyes a las que no se les antepuso una acción violenta del tipo bombazo, sino que otro tipo de violencia revolucionaria?

Aunque quizás esta pregunta pudiese requerir una mayor extensión, podemos señalar que más allá del gobierno de turno y su color político, en $hile existe un consenso de la clase política respecto a endurecer el estado policial, lo que se agudizó aún más luego de la revuelta y la pandemia, que fueron utilizadas como excusa para endurecer la legislación y así reprimir las acciones revolucionarias. En tal sentido, no necesitan un bombazo para intentar pacificar las acciones revolucionarias.

Aunque vemos como sigue perfeccionándose el estado policial y la política de encarcelamiento, no quisiéramos dejar de mencionar que a pesar de todo también observamos un aumento de la legitimidad de la violencia política incluso antes de la revuelta, lo cual puede verse en, por ejemplo, la aparición de los overoles blancos en el año 2018 o el aumento de las recuperaciones territoriales en el Wallmapu por grupos armados.

8- Respecto a las perspectivas de lucha antagónicas a la devastación de la tierra, llámense ecología social, ecología libertaria, ecología radical, ecología anarquista, antiextractivismo -o como se quiera tildar-: ¿qué reflexiones le animan y contribuyen?

Actualmente, creemos que las luchas antiextractivistas y por la defensa de la tierra son cruciales. En tal sentido, vemos con simpatía y complicidad las acciones de sabotaje y boicot sobre los intereses capitalistas en los diferentes territorios de la región chilena y Wallmapu. En parte, en los últimos años hemos querido recoger las discusiones y acciones encaminadas a enfrentar la devastación ecológica emprendida por los capitalistas.

9-Palabras de cierre, a modo de convocatoria, invitación, etc…

Para terminar les invitamos a colaborar escribiéndonos a nuestro correo: edicionesapestosas@riseup.net. Siempre estamos abiertos a compartir materiales, columnas o propaganda con posturas antiautoritarias con la esperanza de continuar contribuyendo en la extensión de las revueltas y el fin de los sistemas de opresión que nos someten a diario.